miércoles, 29 de octubre de 2014

Estilos de docentes. Los maestros de la escuela antigua vs nueva escuela


Estilos de docentes.

Los estilos de docentes son las formas y estrategias en que desarrollan su práctica, es decir se identifican con un método de enseñanza.

 Son los siguientes:

  Estilo expositivo

  Estilo facilitador

  Estilo participativo

  Estilo interactivo

  Estilo por competencias.

 

Expositivo:

·         Transmisión de conocimientos.

·         Temas amplios en corto tiempo.

·         Facilita comunicación de información de grupos numerosos.

·         Refuerza la posibilidad del estudiante.

·         No desarrolla pensamiento crítico.

 
Facilitador:

·         Poca dirección, liderazgo y motivación del docente.

·         Es guía, facilitador, mediador o tutor.

·         Comparte vivencias como tipo de aprendizaje.

·         Fomenta el trabajo en equipo.

·         Apoya dando confianza.

   
Participativo-interactivo:

·         Participación directa del alumno.

·         Fomenta el diálogo y colaboración.

·         Aprendizaje eficaz.

·         Estimula la curiosidad en el alumno.

 
Por competencias:

·         Responsable de ambientes de aprendizaje.

·         Estimular la creatividad.

·         Potencialidades.

·         Ayudar a resolver problemas reales.

·         Que conozcan sus capacidades, cualidades y limitaciones.

·         Trabajo en equipo.

·         Utilizar nuevas tecnologías.

·         Promover valores para una sana convivencias

·         Establecer proyectos para mejora pedagógica.

·         Que los estudiantes aprendan a aprender, aprendan a hacer, aprendan a convivir y aprendan a ser.
 
 
 
La Tabla 1 sintetiza en términos esquemáticos la forma en que se concibe a un profesor ideal desde esta propuesta docente en comparación con la pedagogía tradicional.

A continuación alguna imágenes de los maestros de la antigua escuela vs las competencias:



 













 
 

martes, 21 de octubre de 2014

Planeación de procesos educativos.

La planeación se encarga de especificar los fines, objetivos, y metas de la educación. Es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo docente, permite establecer los objetivos que se desean alcanzar.
El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que el niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Para ser llevada a la práctica, la planeación se ayuda de la didáctica; es decir, conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (cómo se va a ser enseñado el estudiante). Gracias a éstas, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea eficaz.